La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula
En este día exploraremos en un punto que acostumbra a ocasionar mucha disputa dentro del campo del canto profesional: la inhalación por la abertura bucal. Representa un factor que algunos recelan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los contextos, deviene imprescindible para los cantantes. Se puede percibir que inhalar de esta vía seca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el aire pase y escape sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este proceso orgánico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si inhalar por la zona bucal fuera realmente dañino. En situaciones cotidianas como ejercitarse, andar o hasta al conciliar el sueño, nuestro organismo debería a anular de manera inmediata esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al hablar, la cavidad bucal también suele secarse, y es por eso que la humectación desempeña un función crucial en el mantenimiento de una voz sana. Las cuerdas vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la epidermis, requiere permanecer en niveles adecuadas con una correcta hidratación. No obstante, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Líquidos como el infusión de té, el café o el mate no hidratan de la misma manera que el agua. Por eso, es relevante priorizar el uso de agua limpia.
Para los cantantes profesionales, se sugiere tomar al menos tres unidades de litros de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie están aptos para situarse en un nivel de un par de litros cotidianos. También es crucial evitar el alcohol, ya que su evaporación dentro del físico aporta a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se limita a un simple momento de sensación ácida esporádica tras una ingesta abundante, sino que, si se observa de manera recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las cuerdas vocales y disminuir su rendimiento.
En este punto, ¿en qué sentido es tan significativo la toma de aire bucal en el actuación cantada? En composiciones de cadencia rápido, basarse únicamente de la inhalación por la nariz puede generar un problema, ya que el intervalo de toma de aire se ve limitado. En oposición, al respirar por la boca, el caudal de aire penetra de modo más más inmediata y ligera, impidiendo detenciones en la secuencia de la voz. Hay quienes defienden que este tipo de respiración hace que el caudal suba de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un intérprete preparado alcanza la potencial de regular este procedimiento para reducir tensiones inútiles.
En este plataforma, hay numerosos ejercicios diseñados para incrementar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este aspecto.
Para dar inicio, es productivo llevar a cabo un ejercicio aplicado que proporcione ser consciente del movimiento del torso durante la inhalación. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal procurando conservar el organismo sin moverse, impidiendo desplazamientos marcados. La zona alta del tronco solo es recomendable que accionarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un cm como máximo. Es importante no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas óseas de modo excesiva.
Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no permitía interpretar a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el acción del abdomen o las caja torácica. El organismo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el aire pase de forma natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficaz. Además, la situación física mas info no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve cesura entre la aspiración y la espiración. Para percibir este hecho, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda practicar un entrenamiento sencillo. Primero, exhala totalmente hasta desocupar los órganos respiratorios. Posteriormente, ventila otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.